Mejoramiento tecnológico para la Cooperativa No Agropecuaria La Esperanza hacia una mayor calidad y sostenibilidad económica-ambiental de producciones varias a partir de plásticos reciclados.

Descripción del proyecto

En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se incluyen 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el propio Plan de Acción para la Implementación hacia una Estrategia de Desarrollo Sostenible, se incluye la economía circular como “política palanca”, es decir, como área prioritaria para acelerar la implementación de los ODS. Nuestra sociedad deberá hacer frente a retos como la escasez de recursos, la contaminación, el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, etc. Si bien es cierto que estos problemas son globales, muchas de las acciones y medidas que deben tomarse e implementarse para solucionarlos han de serlo a nivel local. Una adecuada gestión ambiental, no puede deslindarse de un adecuado manejo de los residuos en aras de minimizar los volúmenes que llegan a los sitios de disposición final provocando importantes e irreversibles impactos al medio ambiente. El plástico que se desecha en Centro América es un problema latente, en la mayoría de los países de la Región de ALC se desarrollan alrededor de los sitios de vertimiento un incontrolable trabajo informal en condiciones insalubres y sin garantías salariales ni seguridad social. Los muebles que se producen en la CNA La Esperanza son totalmente plásticos y con resinas recicladas, utiliza el polietileno de alta y de baja densidad que por métodos de peletizado y extrusión producen elementos que en manos de experimentados artesanos dan un mueble duradero y de reconocido confort, los que se encuentran certificados su calidad en los laboratorios LABET.

Desde 2021 posee un contrato de manera permanente con las empresas Proveedoras de la Pesca, perteneciente al MINAL y se encuentra enfrascada en la fabricación de jaulas para la captura de langostas, las llamadas “casitas cubanas”, método de pesca muy arraigado en la zona del Caribe como en República Dominicana, México, Nicaragua y otros estados, reconocida y difundida su utilización por directivas de la FAO, por cuanto resulta muy resistente a la corrosión del mar y los agentes externos garantizando durabilidad y fortaleza.

Los muebles plásticos de la CNA en la actualidad renuevan el mobiliario deteriorado de los hoteles en las zonas de Varadero y cayería Norte de Villa Clara, centros de trabajo y hospitales, el Parque histórico Morro Cabaña, entre otros espacios. Se han realizado donaciones del mobiliario de una sala de Hospital en Fomento, una casita infantil en la Empresa HIDROPLAST, 18 módulos completos de mobiliario de vivienda a los damnificados en Pinar del Río, a niños de los centros psicopedagógicos, personas consideradas casos sociales en el municipio, entre otros.

Investigaciones someras del mercado han reportado una muy creciente demanda de toda la gama de producciones que hoy se fabrican, sin embargo la capacidad productiva y tecnológica actual es limitada para la satisfacción de clientes nacionales y otros sectores que pudieran beneficiarse. Por otro lado persisten aun sin explotar todas las posibilidades de adquisición de materias primas que hoy son desechadas y terminan en los vertederos y otros destinos finales NUNCA amigables con el medio ambiente

Ficha técnica del proyecto

  • Servicios Ambientales
  • Segundo Lugar del proyecto "Tecnologías medioambientales alemanas e ingeniería local para Cuba y la región de Centro América y el Caribe" que ha desarrollado la Oficina Alemana de Promoción de Comercio y las Inversiones en Cuba.